El primer grupo está formado por la Orden de la Merced, es decir, por los religiosos que «fieles a los propósitos del Fundador, mediante adecuadas obras de misericordia, se dedican a visitar y redimir a los cristianos cautivos en poder de los enemigos de Cristo»; las Mercedarias son el correlativo femenino de los mercedarios, que con una variada evolución histórica han quedado como sigue:
«Las monjas mercedarias, herencia preciosa de aquel grupo de mujeres que, con santa María de Cervellón, colaboraron desde el principio en la obra redentora de san Pedro Nolasco»; se establecieron el 25 de mayo de 1265.
MONJAS DE LA ORDEN DE LA MERCED
Es una Federación de monasterios que optan por una vida apostólica y mantienen la clausura. Es la unión de cinco monasterios y su gobierno está en Málaga, España. El proceso de optar por una vida monástica o apostólica como una Federación de Monasterios o por una vida activa dando origen al Instituto de Religiosas de la Orden se ha gestado en los años 1979 a 1983.
MONJAS DE LA ORDEN DE LA MERCED
Se trata de un monasterio que optó por continuar la vida estrictamente contemplativa en la Orden de la Merced. Se distingue claramente respecto a la Federación al no optar por un apostolado. Está situado el monasterio en Bilbao, España. El nuevo Instituto tiene su sede central en el monasterio de don Juan de Alarcón, Madrid, España.
MERCEDARIOS DESCALZOS
Los Mercedarios descalzos, fruto de la reforma tridentina, fundados en 1606 por el padre Juan Bautista del Santísimo Sacramento: dan relieve especial a la oración, retiro y austeridad de vida, dentro de la vocación redentora.
MERCEDARIAS DESCALZAS
Las Monjas mercedarias descalzas, cuyo primer monasterio en Sevilla data de 1617: viven una estrictísima clausura y se dedican exclusivamente a la contemplación. Las Religiosas de nuestra Señora de la Merced, resultado de la transformación de algunos monasterios en 1980: encarnan como mujeres la misma vocación de los mercedarios.
Segundo grupo
Componen el segundo grupo los Institutos religiosos que, con elementos del carisma mercedario definidos por ellos mismos, se dedican a diversos ministerios con espíritu redentor. Desde la segunda mitad del siglo XIX, la inspiración inicial de Pedro Nolasco generó una floración de nuevos Institutos cuya presencia apostólica alcanza todas las necesidades del hombre moderno.
· Religiosas Mercedarias Misioneras, fundadas en Barcelona en 1869 por el P. Pedro Nolasco Tenas, mercedario y por Sor Lutgarda Mas y Mateu: su carisma es el anuncio del reino y la redención del prójimo a través de la educación, las misiones y obras sociales.)
· Religiosas Mercedarias de la Caridad, fueron fundadas en Málaga en 1878 por el canónigo Juan Nepomuceno Zegrí: su finalidad es la práctica de la caridad mediante el ejercicio de las obras de misericordia”.
· Religiosas de Nuestra Señora de la Merced que se dedican a la asistencia a los enfermos y ancianos y a la educación de la juventud con caridad misericordiosa; fueron fundadas en Francia por Teresa de Jesús Bacq en 1865.)